Balance de Situación | Qué es y cuál es su estructura

Blog de Finanzas y Economía

Analista financiero online Pedro J Garcia

 Escrito por Pedro J. García

15 diciembre, 2020
}

4 minutos de lectura

En algún momento, toda persona relacionada con una empresa, se ha encontrado con el llamado balance de situación. Pero lo cierto es que es un término desconocido para muchas personas y muy importante para una empresa, por lo que en este artículo vamos a explicar qué es, por qué es tan importante y como se estructura.

 

¿Qué es el balance de situación de una empresa?

Se trata de un documento contable donde se muestra la situación de la empresa (recursos que existen en la empresa) en un momento concreto del tiempo y expresado en unidades monetarias (€, $..) . Los recursos son todo lo que existe en la empresa y lo podemos cuantificar en unidades monetarias. El balance de situación puede también denominarse balance general o estado de situación patrimonial.

Es un documento básico y esencial dentro de la contabilidad financiera de toda empresa. Todo lo que se produce diariamente en la contabilidad se puede trasladar al balance, aunque en la práctica puede no hacerse ese seguimiento instantáneo (sobre todo en negocios con un número considerable de registros diarios). Es obligatorio actualizar el balance, como mínimo, una vez al año.

 

Estructura del balance de situación de una empresa:

Si profundizáramos en la estructura del balance sería demasiado extenso, pero vamos a dar unas pinceladas muy útiles para empezar a entender qué es el balance de situación.

Generalmente existen 3 bloques patrimoniales principales que debemos entender bien antes de adentrarnos de lleno el balance:

 

1. Activo

El activo es todo lo que la empresa posee, ya sea dinero o recursos susceptibles de convertirse en esto. Serían activos, por ejemplo: una furgoneta, equipos informáticos, el dinero que nos debe un cliente (y nos van a pagar), los fondos de una cuenta bancaria de la empresa, mercancías que están en el almacén, etc.

El activo se divide en dos masas patrimoniales: Activo Corriente y No Corriente.

 

Activo Corriente: Como su nombre indica, se trata de los activos más líquidos de la empresa (se hacen efectivos en menos de un año, a corto plazo). Un ejemplo claro de este tipo de activo es la tesorería (dinero en la caja o en una cuenta corriente).

Activo No Corriente: Agrupa los recursos de la empresa que son duraderos y tienen una vida útil superior a un año (medio-largo plazo). Lo serían: vehículos, máquinas o edificios.

 

2. Pasivo

El pasivo de una empresa es, básicamente, lo que debe. Son las deudas u obligaciones exigibles que la empresa tiene con entidades financieras, proveedores o acreedores para financiar su actividad y costear todos los activos.

Al igual que sucede con el activo, el pasivo también se divide en Corriente y No Corriente:

 

Pasivo Corriente: significa que la deuda vence en un periodo inferior a un año (corto plazo).

Pasivo No Corriente: la deuda contraída vence en un periodo superior al año (medio-largo plazo).

 

3. Patrimonio Neto

La tercera y última masa patrimonial principal. Se trata de la financiación propia de la empresa y que, por lo tanto, no es exigible. Básicamente lo componen los fondos propios, que son las aportaciones de los socios o las reservas guardadas por la empresa.

 

¿Cómo funciona el balance de situación?

Lo más importante es saber que tienen que haber recursos financieros suficientes para sustentar todos los activos de la empresa, de ahí deriva la fórmula principal del balance, que tiene diferentes modalidades según el uso que se necesite:

 

ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

 

PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO

 

PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO NETO

 

 

¿Por qué es importante el balance de situación?

Según nuestro criterio, lo más importante del balance de situación de una empresa es que podemos ver información muy valiosa de un solo vistazo y de una forma muy ordenada. Podemos ver:

 

  • Cuánta financiación ajena tenemos.
  • Qué porcentaje de recursos propios sostienen a nuestra empresa.
  • Cuánto nos deben nuestros clientes.
  • Qué deudas tendremos de manera más prolongada en el tiempo.
  • Y más.

Estos datos son muy importantes para conocer la realidad de la empresa, ya que nos dan pistas valiosas para tomar mejores decisiones.

Además de por ese motivo, el balance general de una empresa es un documento público, por lo que puede ser muy importante en caso de que se esté buscando inversores en nuestra empresa.

 

Cuenta con un Asesor Financiero Externo

En Factor Financiero disponemos de un equipo profesional muy experienciado que te ayudará a disponer de información útil, veraz y ordenada para que tomes mejores decisiones y ganes en tranquilidad.

Analizaremos la situación económico-financiera de tu empresa para ayudarte a cumplir tus objetivos: sostenibilidad en el tiempo, crecimiento, resistir los cambios del entorno, ganar rentabilidad u optimizar los recursos disponibles.

Todo ello a un coste totalmente asumible para tu empresa, consúltanos sin compromiso.

 

Envíanos un email a: info@factorfinanciero.com

 

O lee nuestros casos de éxito económico financiero.

 

 

Suscríbete a mi Blog Financiero y Descarga gratis mi eBook

CÓMO HACER UN ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO EN TU EMPRESA

Aprenderás a saber cual es la evolución de tu empresa y analizar su situación, todo para tomar mejores decisiones y anticiparte a la situación.

Pedro J. García es el responsable del tratamiento de tus datos con la finalidad de remitirte información de interés sobre temas relacionados con la gestión empresarial y las finanzas. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información sobre el tratamiento de tus datos. Más información en nuestra Política de Privacidad.

Suscríbete a mi Blog Financiero y Descarga gratis mi eBook

CÓMO HACER UN ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO EN TU EMPRESA

Pedro J. García es el responsable del tratamiento de tus datos con la finalidad de remitirte información de interés sobre temas relacionados con la gestión empresarial y las finanzas. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información sobre el tratamiento de tus datos. Más información en nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar…

Pin It on Pinterest

Share This